Una de las especies más amenazadas en el mundo
Hoy 14 de julio es el Día Internacional de la Conciencia por los Tiburones, un día para concienciar sobre la importancia de estos asombrosos animales y pedir más medidas para su protección. Pese a su mala fama, cada año los ataques mortales de tiburones a seres humanos pueden contarse con los dedos de una mano. De las 500 especies de tiburones, solo unas pocas han atacado a seres humanos, mientras que nosotros matamos a millones de ellos: por su carne, sus aletas, o por una falsa sensación de seguridad.
El rol que cumplen los tiburones en el ecosistema es fundamental y su posible extinción afectaría profundamente en la resiliencia y salud de los océanos, claves para nuestra subsistencia. Los tiburones desempeñan un papel muy importante y ayudan a mantener el delicado equilibrio de la vida dentro de los ecosistemas marinos. En los arrecifes de coral y en las praderas marinas, los tiburones ayudan a mantener el equilibrio entre especies carnívoras depredadoras y especies herbívoras, así también disminuyen la presión del pastoreo en las hierbas marinas ¿La importancia de esto? Los pastos marinos pueden capturar carbono de la atmósfera 35 veces más rápido que los bosques tropicales, mientras que los arrecifes de coral están entre los ecosistemas más biodiversos del mundo, claves para la reproducción de muchas especies comerciales de peces y crustáceos. Además algunos tiburones se alimentan de especies enfermas y débiles, lo que ayuda a la salud de las poblaciones de peces.
Muchas especies de tiburón se sumergen a grandes profundidades para alimentarse, mientras regresan a la superficie, defe
can y devuelven nutrientes cruciales. Sin esos elementos esenciales, el fitoplancton, base de muchas cadenas alimentarias oceánicas, no podría crecer. No olvidemos que el fitoplancton produce la mitad del suministro de oxígeno de la Tierra.

Fuente: https://revistagestion.ec/empresas/los-tiburones-deberian-ser-mas-admirados-que-temidos.
Los tiburones son especies casi mitológicas, que han habitado miles de años en el planeta, y ahora, el ser humano está siendo responsable de su desaparición. Los factores que amenazan a los tiburones a nivel mundial son principalmente: la sobrepesca y la contaminación de los océanos, muchas veces los tiburones mueren al quedar atrapados en redes fantasmas (redes de pesca abandonadas o perdidas). Al hablar sobre estas amenazas es importante entender que no todas las especies de tiburones son iguales y, por tanto, la vulnerabilidad de cada especie en una región o zona específica dependerá del nivel de impacto de las amenazas como de sus características biológicas. Por ejemplo, la mayoría de tiburones oceánicos tardan muchos años en alcanzar la madurez sexual y tienen pocas crías; es decir las poblaciones simplemente no pueden recuperarse al mismo ritmo que se capturan, muchas veces para cortar sus aletas por satisfacer la demanda del mercado. Según la FAO, el mercado de aletas ha llegado a generar 377,9 millones de dólares americanos anualmente (2011).
En aguas ecuatorianas se han llegado a registrar 68 especies diferentes de tiburones, de las cuales 30 han sido reportadas en puertos de desembarques. La problemática alrededor de los tiburones tiene muchas aristas, depende de muchos actores y por esta razón es un tema complejo. ¿La prohibición es la salida?
En el Ecuador actualmente está prohibido la pesca dirigida de tiburón, al igual que el aleteo (cortar las aletas al tiburón, normalmente vivo, y desechar el cuerpo del animal al mar), también está prohibida la comercialización y exportación de tiburones, incluso de los ejemplares que fueran capturados de manera incidental. Aunque la medida incrementó el comercio ilegal y creó un mercado negro de estas especies. La pesca incidental se mantuvo a escondidas, ya que los tiburones continuaron mordiendo los anzuelos, y enredándose en las redes y trasmallos de los pescadores, en ese entonces era imposible medir el impacto a nivel de las pesquerías artesanales e industriales porque no había ningún registro.
Con ese antecedente, la pesca incidental es permitida, con diferentes consideraciones, dependiendo la especie y su grado de vulnerabilidad (recuerda que hay más de 60 especies diferentes en el país). Esto ha permitido contar con un sistema de control, registro y monitoreo, proporcionando información clave que permite mejorar las medidas de conservación y comprensión de la problemática. En el 2019 Ecuador se convirtió en el primer país del mundo que logra actualizar, por segunda vez consecutiva, su Plan de Acción Nacional de Conservación de Tiburones. Este plan es una hoja de ruta, una herramienta de gestión para garantizar la sostenibilidad y la conservación de los tiburones en el país.
Esta es la punta del iceberg. Existe un preocupante tráfico ilegal de aletas de tiburón y una impresionante demanda internacional. Parece un laberinto sin salida, sin embargo, desde la educación ciudadana, el entendimiento de la problemática, las decisiones fundamentadas y las buenas prácticas, Ecuador será capaz de enfrentar esta lucha nacional, regional y mundial.
CHAVEZSOLUTIONS preocupado de esta situación llama la a tención de todas las autoridades nacionales y locales para mejorar las políticas internas de conservación de los tiburones y presionar a los gobiernos internacionales a mantener el equilibrio de los océanos. En CHAVEZSOLUTIONS realizamos el control mediante análisis de laboratorio para verificar la presencia de los principales contaminantes del recurso agua.
¿Cree Usted que los tiburones deberían ser más admirados que temidos?
¿Cómo aportaría usted a la conservación de esta especie marina?
Fuente: https://www.wwf.org.ec/?364365/diatiburones
Elaborado por Juan Haro Alvear