EVALUACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD DE LACTANTES EXPUESTOS A METALES TRAZA EN LECHE MATERNA

El objetivo de este estudio fue evaluar el riesgo en la salud de lactantes de menos de un mes a 24 meses de edad por ingesta de leche materna con contenido de cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb). Se cuantificó el riesgo de efectos no carcinogénicos (REN) usando modelación probabilística con el programa Crystal Ball®, siguiendo los lineamientos del modelo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA). El promedio de los niveles máximos medidos de Cd (8.87 μg/kg), Hg (20.88 μg/kg) y Pb (37.29 μg/kg) estuvo 5, 21 y 19 veces, respectivamente, por encima de los límites máximos permitidos por la Organización Mundial de la Salud. Con relación al riesgo, los valores asociados con el contenido de al menos uno de los metales en leche materna pudieran superar en cada lugar de muestreo y cada subgrupo de lactantes los límites máximos permitidos por la USEPA (REN ≥ 1). Se presentó la primera evidencia de contaminación por metales pesados en leche materna de mujeres que viven en la ribera del río Cauca. En casos aislados, los lactantes expuestos por ingesta de esta leche, exceden el consumo tolerable de dichos contaminantes. Tomando en cuenta el peor escenario, los niños de la zona presentan riesgo no cancerígeno superior al máximo permitido. Se confirma la necesidad de acciones de mitigación para reducir potenciales riesgos a la salud de los lactantes. Esto no debe conducir a la sustitución de la lactancia como medida adecuada, sino a establecer políticas integrales que disminuyan las inequidades ambientales y de salud.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de evaluación de riesgo en la salud humana de acuerdo con el Programa Internacional de Seguridad Química (IPCS, por sus siglas en inglés). La evaluación incluyó cuatro etapas: identificación y caracterización del peligro, medición de la exposición y caracterización del riesgo. El estudio se enfocó a las dos últimas etapas, a partir de las cuales se determinó la concentración del contaminante en muestras de leche materna y se estimó el riesgo no cancerígeno en el grupo receptor. Este riesgo es una función de la toxicidad de la sustancia peligrosa evaluada y la magnitud y el tiempo de exposición a la misma (USEPA 2001), lo cual representa una propuesta complementaria a los análisis de riesgo en salud basados en estudios epidemiológicos. De acuerdo con la recomendación de la OMS para compuestos químicos peligrosos, este tipo de estudios constituyen otro soporte para la toma de decisiones en salud pública. Para el estudio se contó con el aval del comité de ética de la Universidad del Valle y el consentimiento informado de las madres que participaron.

Muestreo de leche materna

La toma de muestras de leche materna se realizó en un muestreo puntual durante una temporada atípica de alta lluvia, entre los meses de diciembre a febrero de 2014 y 2015, respectivamente. La recolección de las muestras se realizó con un extractor manual de leche materna con personal especializado de acuerdo con el procedimiento operativo estándar para el muestreo de compuestos orgánicos persistentes (COP) en leche materna (Heidelore et al. 2010). El volumen colectado por muestra fue 60 mL. Las muestras fueron depositadas en recipientes plásticos con tapa hermética, previamente lavados y secados en el laboratorio. Posteriormente, los frascos fueron puestos en bolsas con sello hermético debidamente rotuladas. Se transportaron en neveras con geles refrigerantes y se realizó un blanco de transporte para evaluar la calidad de las mediciones y evitar contaminación cruzada. Entre la toma de la muestra y su almacenamiento en el laboratorio transcurrió un tiempo de 4 h.

DISCUSIÓN

Encuesta poblacional

Estudios recientes efectuados en un sector del oriente de la ciudad de Cali, lograron establecer que ciertas condiciones de tipo social, económico y cultural tales como bajo nivel de ingresos eco- nómicos, bajo nivel educativo y pertenencia a un determinado tipo de etnia, (afrodescendiente), actúan como determinantes socioeconómicos que favorecen la exposición y posterior contaminación por metales como mercurio, plomo y cadmio, especialmente por el consumo de pescado (en el caso particular de este estudio, extraído del río Cauca). Esto se debe a que es un tipo de proteína de fácil acceso y muy bajo costo (Figueroa et al. 2017). En otras palabras, la encuesta poblacional permitió identificar cierto tipo de condicionantes socioeconómicos en la zona de estudio, que de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) limitan el acceso de la población a alimentos de mejor calidad, favorecen el deterioro de los buenos hábitos de vida, limitan el acceso a los servicios de saneamiento básico y generan situaciones de injusticia ambiental que en menor o mayor medida favorecen la exposición de la población a contaminantes ambientales, como los metales evaluados en este trabajo (OPS 2010).

Metales en la leche materna

Se encontró que el 64 % de las muestras contenía alguno de los tres metales analizados. De este porcentaje, el 14 % se presentó en la vereda el Paso de la Torre, el 32 % en el jarillón de Floralia en la Comuna 6 de Cali y el 18 % en el corregimiento El Hormiguero. Los dos puntos más cercanos al vertede ro de Navarro son los que presentan mayor cantidad de muestras con presencia de metales pesados. Esto podría indicar una relación entre ambos factores. Asimismo, la encuesta reveló que las madres corresponden a un grupo de personas no fumadoras y que no están expuestas ocupacionalmente a los metales del estudio; también que entre las madres hay un alto consumo de pescado del río Cauca, por lo cual existe una alta probabilidad de que el contenido de metales en la leche materna se correlacione con el alto consumo de pescado de este río.

Fuente: https://www.redalyc.org/journal/370/37066309001/